domingo, 29 de diciembre de 2013

MEGAPROYECTO EN COCLÉ Puerto de Aguadulce, una obra con un futuro incierto

La inversión financiera podría superar una inversión de más de $1,750 millones. Autoridades niegan que haya contratación directa de la empresa constructora. Actualmente, se realizan los trámites.

2013 —COCLÉ. La construcción de un gran puerto de nivel mundial en la tierra de la sal y el azúcar, Aguadulce, mantiene en incertidumbre a la población aguadulceña, porque todavía no se sabe con certeza si será una realidad o una falacia más en la antesala prematura de una campaña política electoral.

¿La causa? Un estudio de factibilidad, una contratación directa o concesión para la construcción de este megapuerto millonario para mayo de 2014.

La comunidad se muestra confundida, poco informada e incrédula sobre el presunto megaproyecto que hace dos semanas el diputado Noriel Salerno anunció por un programa radial, describiéndolo como el que será la zona portuaria más grande del mundo, mucho más que el puerto de Singapur.

La empresa Chambers Trading Enterprises Inc fue mencionada gestionando los trámites en una concesión como la compañía con mejores opciones para realizar la obra en un terreno de más de 700 hectáreas entre tierra firme y mar adentro; y que la obra podría superar un costo de $1,750 millones.

ANTECEDENTES

Tras el frustrado intento de construir el aeropuerto internacional de provincias centrales, el grupo técnico del Comité Pro construcción del Puerto, con apoyo del primer gobernador del gobierno CD, Julio César Pinzón, decidieron impulsar la creación del megapuerto en Aguadulce. Presentaron un informe técnico con diseño, construcción, prefactibilidad económica y pre factibilidad ambiental, el cual fue acogido como base inicial para varias empresas interesadas, en un acto de homologación en el Municipio de Aguadulce que fue suspendido el 18 de octubre de 2010 por razones desconocidas.

‘Fue hecho gratuitamente por siete profesionales locales que después se amplió a 20 expertos en diferentes temas que afilaron el documento original’, recordó Joaquín García, presidente del comité.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), agregó al ‘gratuito’ esfuerzo sólo normas, disposiciones contractuales, entre otros aspectos formales que aumentaron voluminosamente el estudio, pero hasta allí quedó.

Durante la gestión de Fernando Núñez Fábrega, gobernador de Coclé (2012), se firmó el contrato para el trabajo de campo o de prefactibilidad con la empresa Asociación para el Desarrollo Integral (ADI), una ONG dirigida por Azael Torres, por $426 mil.

Era el mismo trabajo con otros protagonistas a la cabeza, con la misma partida. La contratación que hace Núñez Fábrega y la ADI rinde sus frutos en junio de 2012, cuando finalizaron los estudios y entregaron el documento final.

Los resultados fueron favorables. Faltaba ahora la resolución de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y con esperanzas positivas se confiaba en que sí se podía hacer el gran puerto. Pero, con un nuevo gobernador, Juan Carlos Rodríguez (2013), se desconectó el nexo comunicacional con el comité.

Los tratos del gobernador Rodríguez eran ahora directamente con el diputado Salerno. La visión esta vez sobrepasaría las estimaciones originales. De 200 a 400 millones a más de mil millones de dólares. Aparentemente, era asunto de otro nivel. Más control, mejores opciones u ofertas de inversión.

Para el diputado Noriel Salerno, el comité ya había cumplido su parte protagónica. Lo extraño para ellos era que no se lo comunicaron oficialmente.

OBRA SIN RUMBO FIJO

El gobernador Juan Carlos Rodríguez confirmó a La Estrella que ‘efectivamente’ la obra ya fue evaluada por la empresa encargada del estudio de factibilidad y se entregó toda la información. ‘Hace unas semanas se logró la aprobación del estudio de impacto ambiental categoría II. Tenemos todo lo necesario y fue remitido a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) que realizará su ejecución y conseguirá la empresa concesionaria’, dijo Rodríguez.

‘Yo lo entregué formalmente a la AMP, que es la encargada. . . la semana pasada’, afirmó Rodríguez. El desconocimiento de trámites, su seguimiento y la información a las ‘fuerzas vivas’ de Aguadulce —que recalcan que es de mucha importancia la construcción del puerto— es evidente y hasta frustrante.

El alcalde panameñista Omar Cornejo dijo no tener idea cuál es el rumbo de la obra. ‘Nadie me ha consultado nada, ni tomado parecer en nada. Eso se maneja desde aquí, pasa por encima de nosotros y de la Gobernación de la provincia’, señaló Cornejo.

César Cornejo, comerciante y miembro de la Cámara de Comercio de Aguadulce y Natá, tampoco pudo dar impresiones de su gremio y por llamada telefónica a su presidente Benigno Álvarez, tampoco se logró información precisa del camino que llevaba el proyecto.

Mientras que en una intervención radial el viernes 27 de septiembre, el ex gobernador Julio César Pinzón, candidato a diputado por el PRD, sorprendió al dar a conocer un twitter del ministro de la Presidencia Roberto Henríquez, emitido el día anterior, donde decía que no había ninguna posibilidad para el puerto de Aguadulce, lo que contradecía a su juicio lo anunciado el día lunes por Salerno, ahora a cargo de los asuntos del puerto.

Según Pinzón, el twitter decía textualmente: ‘Ni el gobierno ni la AMP, hemos dado contrato directo (ni indirecto) a nadie para construir un puerto multimodal en Aguadulce’. Esta declaración aumentó la confusión entre la población.

Sin embargo, en una entrevista con este diario, Salerno desmintió la impresión que causaron sus palabras hace dos semanas.

Destacó que el gobernador Rodríguez antes de viajar a Zambia, África, cometió un error garrafal en una declaración imprudente por twitter, al sostener que ya se había otorgado una licitación a una empresa nueva. Aseguró que el estudio inicial ya no es el eje y que al principio fue plagiado por el ex gobernador Pinzón al grupo de Joaquín García. ‘Es otro’, dijo Salerno, añadiendo que ‘el estudio que hicieron esos profesionales se amplió y luego acudieron a mí para ayudarlos’.

‘A este trabajo —que fue insuficiente— se incorporaron más de 25 nuevos puntos a partir de la evaluación de la ANAM, ARAP (Autoridad de los Recursos Acuáticos); MINSA (Ministerio de Salud) y Sinaproc (Sistema Nacional de Protección Civil), corrección de coordenadas y el gobernador actual ya llenó todo eso, pero su papel terminó aquí la semana pasada’, indicó.

La Gobernación ya no es el promotor, ahora es la compañía Chambers Trading Entreprises Inc. que emerge jurídicamente en reemplazo de la Gobernación de Coclé, que no podía jamás hacerse responsable de la inversión privada por más de $1,700 millones que pretende invertir este consorcio, respaldado por la transnacional MAT con presencia —según Salerno— en 200 partes del mundo. ‘No hay ni habrá contratación directa. Aún estamos en trámite, el ministro Henríquez tiene razón, no hay concesión todavía, estamos pasando en patineta por la ANAM, AMP, el Gabinete, Contraloría y luego seguirá a la Asamblea hasta que llegué al Presidente de la República, Ricardo Martinelli, que lo conoce pero no dirá nada aún hasta que los pasos se cumplan’, sostuvo Salerno.

‘El presidente no puede hablar de esto’, añadió. Él considera que hay detractores políticos detrás de lo que se hace. Dijo que los que están en el comité, la mayoría lo adversa políticamente y han querido aprovecharse del twitter del ministro Henríquez para crear dudas. ‘El puerto va’, fue enfático en reiterarlo.

Destacó que los salineros son clave para el nuevo proyecto y estos están llegando a acuerdos de despojarse de más de 300 hectáreas (antes eran 83 has) a cambio de que se les cancele su deuda de un millón 300 mil dólares que mantienen con varios entes crediticios o compromisos adeudados.

Chambers Trading Entreprises Inc. le adelanta para pago de prestaciones laborales unos $76 mil, que quizás puedan recibir esta semana, dijo el diputado. Óscar Díaz, presidente de Chambers Trading Enterprises Inc, instalado en Aguadulce, dijo que ‘formamos parte del proyecto, estamos involucrados desde hace un tiempo con el proyecto en el área de combustibles’.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Una empresa británica solicita liberar insectos transgénicos en campos de España

  Una compañía británica, dedicada al control de plagas, pretende liberar insectos transgénicos en campos europeos como alternativa al uso de pesticidas químicos, un "experimento que implica graves riesgos para la salud humana y el medioambiente".

"Millones de larvas transgénicas, muertas o incluso vivas, entrarían en la cadena alimentaria, lo que puede suponer un riesgo para la salud humana"

Según Cataluña, Oxitec también planea liberar sus insectos transgénicos en Grecia, Italia y Reino Unido.

Por su parte, la directora de la organización británica GeneWattch, Helen Wallace, advirtió que liberar las moscas de olivo modificadas genéticamente es un "proyecto defectuoso para reducir plagas, ya que un gran número de larvas transgénicas quedarían dentro la fruta".

"No solo que no protege a los cultivos, millones de larvas genéticamente modificadas, muertas o incluso vivas, entrarían en la cadena alimentaria, lo que puede suponer un riesgo para la salud humana y el medioambiente", dijo Wallace.

jueves, 15 de agosto de 2013

La lucha de los más duros: El carbinodoblega al grafeno comoel material más resistente

Si bien el grafeno venía siendo conocido como el material más resistente, parece que le llegó la hora de ceder su título al carbino, otro súper material que supera sus características, según un grupo de químicos de la Universidad de Rice (Houston).

Como detallan los investigadores en la revista 'MIT Technology Review', se trata de una cadena de átomos de carbono unidos bien por enlaces triples y simples alternados o por enlaces dobles consecutivos.

Según una compleja modelación matemática, que se basa las propiedades cuánticas básicas del enlace químico, la rigidez (característica de resistencia a la tracción) del carbino supera en dos veces las propiedades similares de los materiales más duros ya conocido, como el grafeno y los nanotubos de carbono.

El carbino también resulta más duro que el grafeno, que se suponía que era el material más duro del mundo. Entre las propiedades del carbino destaca su flexibilidad, que se encuentra entre la de un polímero típico y el ADN de doble cadena. Cuando se lo retuerce, se puede girar libremente o ponerse rígido en la torsión dependiendo del grupo químico unido a este.

Estos cálculos pueden ser el primer paso para empezar a crear este súper material de forma estable y en grandes cantidades. Las principales resistencias que afronta consisten en que los científicos no se ponen de acuerdo sobre si este material se ha creado o no un laboratorio y en que algunos ponen en duda la estabilidad de este material, pues unos químicos han calculado que dos cadenas de carbino unidas podrían resultar en una reacción explosiva.

Carbino,ADN,grafeno,químico,explosivo

miércoles, 14 de agosto de 2013

Chef prueba que hamburguesas de McDonald ´s no son para consumo humano.

Un programa en la BBC mostró como la empresa de comida rápida McDonald’s aparentemente estaría lavando una parte de la res que no serían aptas para el consumo humano con un agente antimicrobiano, además que siguen empleando el hidróxido de amonio para poder emplearlas como producto principal en la elaboración de sus hamburguesas.

Jaime Oliver, que fue la persona que dio la información a la tv, indicó lo siguiente: “Estamos hablando de carnes que hubieran sido vendidas como alimento para perros y después de este proceso se les sirve a seres humanos. Aparte de la calidad de la carne, el hidróxido de amonio es dañino para la salud”. Después que se dio a conocer el procedimiento que tenían con las carnes, McDonald’s realizó un cambio en su receta, pero algunos representantes de esta compañía negaron que fuera a causa de quejas del chef.

sábado, 27 de julio de 2013

Gerald Celente: Oriente Medio fuera de control, El mundo esperando que se encienda la III Guerra Mundial

El conocido investigador de tendencias Gerald Celente predice pronta guerra en Medio Oriente.

Él dice: “Está fuera de control…

¿Qué esta esperando la gente? ¿un archiduque Ferdinand?” —haciendo alusión a la excusa histórica que se utilizó para encender la I Guerra mundial en 1914.

Celente piensa que el bombardeo de Israel a las instalaciones militares de Siria significan “una Tercera Guerra Mundial en camino.”

El ciclo que conduce a la guerra comenzó con la crisis de 2008.

Celente dice, “quiebra, depresión, guerras de divisas. . . guerras comerciales y luego… guerras reales.

Eso es lo que estamos viendo… “

“Esta es una guerra contra Irán debido a que cuando Siria se ahogue le seguirá Irán…

Entonces, eso es lo que realmente estamos viendo. El fin del juego es Irán “.

¿Qué pasaría si Irán e Israel fueran a la guerra? ¿Se cerraría el Estrecho de Ormuz? ¿La gasolina explotaría a $10 dólares el galón? ¿los mercados implosionarían?

Celente dice: “Todas las anteriores”.

miércoles, 24 de julio de 2013

% de puertorriqueños, contaminados con uranio por presencia de Armada de EE.UU.

El 30% de la población en Puerto Rico tiene uranio radiactivo en el cuerpo, según el oncólogo Víctor Marcial Vega. Expertos dicen que es consecuencia de varias décadas de presencia de militares estadounidenses en ese estado libre asociado de EE.UU.
********   ********   *********

El científico dijo que tal contaminación puede generar cáncer, autismo, lupus, artritis y enfermedades neurológicas.

El médico destacó el incremento de casos de autismo entre los niños puertorriqueños, a uno de cada 37, cuando en 1980 era uno de cada 10.000.

La Marina de Guerra de Estados Unidos ocupó la mayor parte de las islas Vieques y Culebra como campos de tiro durante

Varios estudios realizados por investigadores locales señalan como responsables a los restos de napalm, uranio y otras sustancias con las que experimentaban los militares estadounidenses.

Bajo la presidencia de Barack Obama, Washington ha desestimado más de 7.000 demandas de vecinos de Vieques para ser compensados por problemas de salud con origen en esas prácticas militares.